Ortorexia: Cómo reconocer el límite entre cuidar la dieta y padecer un trastorno alimentario
Publicado el 2023-05-19 15:35 por Isabel

En los últimos años, el interés por llevar una alimentación saludable ha crecido considerablemente. Sin embargo, para algunas personas, este interés se convierte en una obsesión desmedida por comer solo alimentos considerados "limpios" y "puros". Este trastorno se conoce como ortorexia y puede tener graves consecuencias para la salud física y mental de quienes lo padecen. En este trabajo, exploraremos en detalle qué es la ortorexia, cómo reconocer sus signos y síntomas, y la importancia de establecer un equilibrio saludable en nuestra relación con la comida.
I. Definición y concepto de ortorexia
A. Definición de ortorexia.
La ortorexia es un trastorno alimentario caracterizado por una obsesión obsesiva y compulsiva por consumir exclusivamente alimentos considerados saludables. El término "ortorexia" proviene del griego "orthos", que significa correcto o correcto, y "orexis", que se refiere a la apetencia o deseo. Fue acuñado por el médico Steven Bratman en 1997 para describir esta problemática.
Las personas que padecen ortorexia se centran en la calidad y pureza de los alimentos, buscando constantemente alimentos considerados saludables y evitando aquellos que consideran "no saludables" o "contaminados". Esto puede llevar a una restricción alimentaria extrema, eliminando grupos enteros de alimentos de la dieta y siguiendo reglas estrictas sobre cómo deben ser preparados y consumidos los alimentos.
A diferencia de otros trastornos alimentarios como la anorexia o la bulimia, la ortorexia se enfoca más en la calidad y pureza de los alimentos que en la cantidad de comida consumida o en la preocupación por el peso y la forma corporal. Las personas con ortorexia pueden experimentar una sensación de control y seguridad al adherirse a sus estrictas reglas dietéticas, pero esta obsesión puede interferir significativamente en su vida social, emocional y física.
Es importante destacar que la ortorexia no es un diagnóstico oficial reconocido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), que es utilizado por los profesionales de la salud mental para clasificar los trastornos psicológicos. Sin embargo, se considera un concepto útil para describir y comprender los patrones de comportamiento relacionados con la obsesión por la alimentación saludable.
B. Origen del término y evolución del concepto.
El término "ortorexia" fue acuñado por el médico Steven Bratman en 1997. Bratman, quien en ese momento estaba siguiendo una dieta restrictiva y obsesionado con comer solo alimentos considerados saludables, se dio cuenta de que su enfoque estaba afectando negativamente su calidad de vida y decidió investigar y dar nombre a este patrón de comportamiento.
Desde entonces, el concepto de ortorexia ha ganado reconocimiento y ha generado interés en la comunidad médica y en el público en general. Aunque la ortorexia no está oficialmente reconocida como un trastorno alimentario por las principales clasificaciones diagnósticas, ha habido un aumento en la conciencia y el debate sobre este tema.
El término ha evolucionado a lo largo de los años y ha generado diferentes interpretaciones. Inicialmente, Bratman lo definió como una obsesión por la alimentación saludable, pero sin un enfoque en la pérdida de peso o la apariencia física. Sin embargo, algunos profesionales de la salud han ampliado esta definición para incluir aspectos de la preocupación excesiva por la calidad de los alimentos, la pureza y el origen, así como la restricción dietética y la interferencia en la vida diaria.
A medida que la conciencia sobre la ortorexia ha crecido, también ha surgido el debate sobre dónde trazar la línea entre el cuidado de la dieta y el padecimiento de un trastorno alimentario. Algunos argumentan que la obsesión por la alimentación saludable puede ser positiva en ciertos casos, mientras que otros advierten sobre los riesgos y las consecuencias negativas de una restricción dietética extrema.
En general, el concepto de ortorexia continúa evolucionando a medida que se realiza más investigación y se profundiza en la comprensión de los trastornos alimentarios y la relación de las personas con la comida. Si bien aún no se ha llegado a un consenso definitivo sobre su definición y clasificación, la ortorexia sigue siendo objeto de estudio y debate en el campo de la salud mental y la nutrición.
C. Diferencias entre ortorexia y otros trastornos alimentarios.
Es importante destacar que la ortorexia no está oficialmente reconocida como un trastorno alimentario en los manuales diagnósticos, como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Sin embargo, se considera un patrón de comportamiento problemático relacionado con la alimentación y la obsesión por la comida saludable.
Aunque existen similitudes entre la ortorexia y otros trastornos alimentarios, también hay diferencias significativas. Aquí se presentan algunas diferencias clave:
- Anorexia nerviosa: La anorexia nerviosa implica una restricción extrema de la ingesta de alimentos y una preocupación obsesiva por el peso y la apariencia física. Las personas con anorexia nerviosa tienen un temor intenso a aumentar de peso y pueden tener una percepción distorsionada de su propio cuerpo. En cambio, la ortorexia se centra en la calidad de los alimentos y la preocupación por una alimentación "pura" y saludable, sin necesariamente estar motivada por la apariencia física.
- Bulimia nerviosa: La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios recurrentes de atracones de comida seguidos de conductas compensatorias, como vómitos autoinducidos o ejercicio excesivo, con el fin de evitar el aumento de peso. En contraste, las personas con ortorexia se centran en la calidad de los alimentos y pueden evitar ciertos grupos de alimentos o ingredientes, pero no necesariamente tienen episodios de atracones o conductas compensatorias.
- Trastorno por atracón: El trastorno por atracón implica episodios recurrentes de atracones de comida sin conductas compensatorias posteriores. Las personas con este trastorno pueden tener una relación problemática con la comida y sentir una falta de control durante los atracones. A diferencia de la ortorexia, el trastorno por atracón no se centra en la calidad de los alimentos, sino más bien en la cantidad y la falta de control sobre la ingesta.
- Vigorexia: La vigorexia, también conocida como dismorfia muscular, es una preocupación obsesiva por la apariencia física y la musculatura. Las personas con vigorexia pueden pasar largas horas en el gimnasio y tener una dieta estricta para alcanzar una imagen corporal idealizada. Aunque puede haber una preocupación por la alimentación saludable en la vigorexia, se centra más en la apariencia física y la musculatura, a diferencia de la ortorexia.
II. Signos y síntomas de la ortorexia
La ortorexia se caracteriza por una obsesión compulsiva por consumir alimentos considerados saludables, lo que puede llevar a una restricción extrema de la dieta y a una preocupación excesiva por la pureza y calidad de los alimentos. Algunos de los signos y síntomas comunes de la ortorexia incluyen:
- Preocupación obsesiva por la calidad de los alimentos: Las personas con ortorexia están constantemente preocupadas por la calidad, el origen, el procesamiento y la composición de los alimentos que consumen. Pueden pasar mucho tiempo investigando y leyendo etiquetas de alimentos en busca de ingredientes "puros" o "limpios".
- Restricción de grupos de alimentos: Las personas con ortorexia suelen eliminar grupos enteros de alimentos de su dieta, como carnes, lácteos, gluten o alimentos procesados. Pueden seguir una dieta extremadamente limitada y restringida, lo que puede conducir a deficiencias nutricionales.
- Ritualización de la alimentación: Las comidas se vuelven un proceso riguroso y ritualizado para las personas con ortorexia. Pueden pasar largas horas planificando y preparando sus comidas, pesando cada ingrediente y evitando cualquier alimento que consideren impuro o poco saludable.
- Ansiedad y culpa relacionadas con la comida: Las personas con ortorexia experimentan una intensa ansiedad y culpa si consumen alimentos que consideran "no saludables" o si se ven obligadas a comer en situaciones sociales donde no tienen control sobre los alimentos disponibles.
- Aislamiento social: La obsesión por la alimentación saludable puede llevar a un aislamiento social, ya que las personas con ortorexia evitan comer fuera de casa o participar en eventos sociales que involucren comida, por temor a no poder cumplir con sus estándares dietéticos.
- Impacto en la calidad de vida: La ortorexia puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona, ya que su enfoque obsesivo en la alimentación saludable puede interferir con sus relaciones, actividades sociales y emocionales. Pueden experimentar altos niveles de estrés y ansiedad relacionados con la comida.
III. Factores de riesgo y causas de la ortorexia
Si bien no se ha identificado una causa específica de la ortorexia, existen varios factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de este trastorno alimentario. Algunos de estos factores incluyen:
- Perfeccionismo: Las personas con tendencias perfeccionistas pueden ser más propensas a desarrollar la ortorexia. Su búsqueda de la perfección se traslada al ámbito de la alimentación y buscan controlar y mejorar constantemente su dieta.
- Trastornos de la alimentación previos: Las personas que han experimentado trastornos de la alimentación anteriores, como la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar ortorexia. La obsesión por la alimentación saludable puede surgir como una forma de mantener el control y evitar recaídas en trastornos alimentarios anteriores.
- Influencias culturales y sociales: Las presiones sociales y culturales relacionadas con la imagen corporal y la alimentación saludable pueden desempeñar un papel en el desarrollo de la ortorexia. Los mensajes mediáticos y las tendencias en las redes sociales que promueven la "comida limpia" y la perfección alimentaria pueden influir en la obsesión por la alimentación saludable.
- Factores psicológicos y emocionales: Algunas personas pueden recurrir a la alimentación saludable como una forma de lidiar con el estrés, la ansiedad o la falta de control en otras áreas de sus vidas. La obsesión por la alimentación saludable les brinda una sensación de seguridad y control.
- Experiencias traumáticas o eventos desencadenantes: Traumas pasados, eventos estresantes o cambios significativos en la vida de una persona pueden desencadenar la aparición de la ortorexia. La necesidad de controlar la alimentación puede surgir como una forma de hacer frente a estas experiencias difíciles.
IV. Cómo establecer un equilibrio saludable
Establecer un equilibrio saludable en relación con la alimentación es fundamental para prevenir y superar la ortorexia. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar:
- Educación nutricional adecuada: Obtén información precisa y basada en evidencia sobre la nutrición y los principios de una alimentación equilibrada. Esto te ayudará a comprender qué alimentos son realmente saludables y cómo equilibrar tu dieta de manera adecuada.
- Flexibilidad y variedad: Evita restricciones excesivas y busca la variedad en tu alimentación. No te limites solo a un grupo específico de alimentos o reglas estrictas. Permítete disfrutar de diferentes alimentos y sabores, incluyendo alimentos indulgentes en cantidades moderadas.
- Escucha a tu cuerpo: Aprende a escuchar las señales de hambre y saciedad de tu cuerpo. Come cuando tienes hambre y deja de comer cuando estás satisfecho/a. No te dejes llevar únicamente por reglas o ideas preconcebidas sobre lo que "deberías" comer.
- Practica el autocuidado: No dejes que la alimentación se convierta en una obsesión que consume todo tu tiempo y energía. Dedica tiempo a otras actividades y pasatiempos que te gusten y te brinden placer. Cultiva una vida equilibrada y satisfactoria en diferentes aspectos.
- Busca apoyo emocional: Si sientes que tu relación con la alimentación se está volviendo problemática, busca apoyo emocional. Habla con amigos, familiares o profesionales de la salud mental que puedan ayudarte a comprender y abordar los desafíos emocionales subyacentes.
- Evita comparaciones y juicios: No te compares con los demás ni te juzgues por tus elecciones alimentarias. Recuerda que cada persona es diferente y tiene necesidades y preferencias únicas. En lugar de eso, enfócate en tu propio bienestar y en hacer elecciones saludables que te beneficien.
- Equilibrio mental y emocional: Trabaja en cultivar un equilibrio mental y emocional saludable. Esto implica manejar el estrés de manera adecuada, cuidar tus emociones y buscar formas saludables de hacer frente a los desafíos de la vida.
V. Prevención y concienciación
La prevención y concienciación son fundamentales para abordar la ortorexia y promover una relación saludable con la alimentación. Aquí hay algunas medidas importantes:
- Educación y difusión: Es fundamental crear conciencia sobre la ortorexia y sus riesgos. Proporciona información y educación sobre los trastornos de la alimentación, incluyendo la ortorexia, en escuelas, centros de salud, comunidades y medios de comunicación. Destaca la importancia de una alimentación equilibrada y flexible.
- Promoción de una alimentación equilibrada: Fomenta una alimentación equilibrada que incluya variedad de alimentos y evite restricciones excesivas. Destaca la importancia de los nutrientes esenciales y cómo obtenerlos a través de una dieta equilibrada.
- Desmitificar los alimentos: Desafía los estereotipos y creencias erróneas sobre los alimentos "buenos" y "malos". Enfatiza que no existen alimentos inherentemente malos y que una alimentación saludable se basa en la moderación y el equilibrio.
- Fomento de una relación saludable con la alimentación: Promueve una relación saludable con la comida, basada en la escucha de las señales del cuerpo, el disfrute de los alimentos y la ausencia de juicios y culpas. Destaca la importancia de la satisfacción y el placer en la alimentación.
- Detección temprana y intervención: Capacita a profesionales de la salud, educadores y personas cercanas para reconocer los signos de la ortorexia y otros trastornos de la alimentación. Facilita el acceso a servicios de salud mental especializados y programas de tratamiento para aquellos que necesiten apoyo.
- Promoción del autocuidado y la autoestima: Fomenta prácticas de autocuidado que vayan más allá de la alimentación, como el ejercicio, la relajación y el cuidado emocional. Ayuda a las personas a desarrollar una autoestima saludable basada en aspectos más amplios que la apariencia física o la elección de alimentos.
- Apoyo emocional y social: Proporciona espacios seguros y de apoyo para que las personas compartan sus preocupaciones y desafíos relacionados con la alimentación. Fomenta el diálogo abierto y libre de juicios sobre la alimentación y los trastornos alimentarios.
Conclusión:
La ortorexia es un trastorno alimentario que se caracteriza por una obsesión por comer solo alimentos considerados saludables. Es importante reconocer los signos y síntomas de este trastorno, así como la necesidad de establecer un equilibrio saludable en nuestra relación con la comida. La educación, la búsqueda de ayuda profesional y la promoción de una cultura de aceptación y diversidad corporal son fundamentales en la prevención y el tratamiento de la ortorexia. Recordemos que una alimentación saludable implica disfrutar de una variedad de alimentos y mantener una actitud positiva hacia nuestra salud física y mental.
Si te ha gustado este trabajo, ¡compártelo en tus redes sociales y ayuda a crear conciencia sobre la ortorexia y los trastornos alimentarios!.
También te puede interesar...
-
¿La grasa se suda? ¿Verdad o mito?
Ver Post [2023-05-12] Introducción:La relación entre el sudor y la pérdida de grasa es un tema que ha generado cierta confusión y debate. Existe la creencia de que al sudar... -
¿QUÉ ES EL METABOLISMO Y CÓMO FUNCIONA?
Ver Post [2021-11-03] ¿Qué es el metabolismo?El metabolismo es un conjunto de reacciones físicas y químicas que controladas mediante las cuales pueden los seres vivos cambi... -
MANTENERSE EN FORMA ES CUESTIÓN DE ACTITUD
Ver Post [2022-04-14] Practicar actividades físicas puede tener muchos beneficios sobre nuestro sistema cardiovascular, respiratorio, musculoesquelético y endocrino, que so... -
CHICLE
Ver Post [2023-05-14] El chicle es un producto ampliamente conocido y consumido en todo el mundo. Se trata de una goma de mascar que se compone de diferentes ingredientes y... -
LA PROTEÍNA, TU ALIADO
Ver Post [2021-07-20] La proteína es un macronutriente principal que nos mantiene saludables y desarrolla los músculos. Cada gramo de proteína contiene 4kcal/g energético q... -
ALIMENTOS RICOS EN HIERRO PARA EVITAR ANEMIA
Ver Post [2021-09-14] La anemia es una condición caracterizada por una disminución en la cantidad de glóbulos rojos o hemoglobina en la sangre, lo que lleva a una reducción...